lunes, 25 de mayo de 2009

Isaac Alonso Estraviz


Biografia Isaac Alonso Estraviz
(Vila Seca, 1935)

Prof. EstravizLicenciado em Filosofia pola Universidade de Comilhas (1973), em Filosofia e Letras pola Complutense de Madrid (1974) e na mesma universidade em Filologia Românica (1977). Diplomado em Cultura e Língua Portuguesas pola Universidade de Lisboa, ano 1976. Doutor em Filologia Galega pola Universidade de Santiago de Compostela (1999) com a tese O Falar dos Concelhos de Trasmiras e Qualedro.

Entre 1975 e 1977 foi professor de Língua e Literatura Galegas no Ateneu de Madrid e desde entom até 1984 desempenhou o mesmo labor na Irmandade Galega-Lôstrego da capital do Estado. Como Professor de Bacharelato percorreu várias vilas e cidades galegas (A Rua, Ferrol, Ponte Vedra, Pontedeume, Santiago, Vigo, Corunha, Ordes) até obter destino definitivo no Instituto Otero Pedraio de Ourense em 1987. Em 1986, assistiu como observador ao Encontro sobre Unificação Ortográfica da Língua Portuguesa, 6-12 Maio de 1986 no Rio de Janeiro. De 1990 a 1992, Professor Associado da Universidade de Vigo. Desde 1992-94 é Professor Titular de Didáctica da Língua e Literatura Galegas na Universidade de Vigo, em Ourense e Ponte Vedra. De 1994 a hoje, só no de Ourense. É membro da Comissom Linguistica da Associaçom Galega da Língua e do Conselho de Redacçom da Revista Agália.

Correio-e: secretaria[arroba]agal-gz.org.

Livros publicados

  • Contos con reviravolta: arando no mencer, Castrelos, 1973
  • Dicionário galego ilustrado "Nos", Nos, 1983
  • Dicionário da língua galega, Alhena, 1986
  • Estudos filológicos galegoportugueses, Alhena, 1987
  • Dicionário da língua galega, Sotelo Blanco, 1995
  • Os intelectuais galegos e Teixeira de Pascoães: epistolário, junto com Eloísa Álvarez da Universidade de Coimbra, Ed. do Castro, 2000
Colaboraçom em livros colectivos
  • Misal galego com o Ritual dos Sacramentos e uma antologia das principais orações do fiel cristão, Sept, 1968
  • «Introduçom ao texto de Castelao» O estatuto de Galiza. Antecedentes e comentarios, com o pseudónimo Isaac da Bougueira, Nós-Buenos Aires, 1975
  • Mapa de Galicia (no que respeita à toponímia) Akal, 1979
  • Estudo crítico das Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, Associaçom Galega da Língua, 1983
  • Prontuário ortográfico galego, Associaçom Galega da Língua, 1985
  • Guia prático de verbos galegos conjugados, Associaçom Galega da Língua, 1988
  • uso das línguas na perspectiva peninsular, Associaçom Galega da Língua, 1993
  • Seis Projectos de Expressom Artística Globalizada, para crianças de 6-8 anos, Vigo 2002
Traduções
  • Os Salmos, Sept, 1966
  • Joám XXIII, Pacem in terris, Sept, 1968
  • Paulo VI, Populorum progressio, Sept, 1968
  • Concilio Vaticano II, A eirexa no mundo moderno, Sept, 1973
  • Risco, Vicente, O problema político de Galiza, Sept, 1976
  • Gran libro de San Cipriano o los tesoros del hechicero, Akal, 1986
  • Bessa Luís, Agustina, La Sibila, Alfaguara, 1981.
  • Segundo Congresso de Movimentos de Renovação Pedagógica, Coordenadora Galega de Movimentos de Renovação Pedagógica, 1990
  • Ferro Couselo, Jesús, Antonio de Puga, pintor ourensano na corte de Filipe IV, Livraria Torga, 1996
Colaborações em algumas revistas

Entre outras: Grial, Boletim de Filologia de Lisboa, Agália, O Ensino, Nós (Revista Internacional Galego-Portuguesa de Cultura), Temas de Linguística e Sociolinguística, Cadernos do Povo, Encrucillada, Raigame, Revista de Guimarães,A Nosa Terra.

Alguns artigos:
  • «Variantes dialectais portuguesas normativizadas no galego do ILG(RAG)», in Actas III Congresso Internacional da Língua Galego-Portuguesa na Galiza, 1992, pp. 49-61.
  • «Interferências linguísticas em textos castelhanos dos séculos XVI a XIX no Concelho de Cea», celebrado de 29 de Abril ao 2 de Maio de 1992, in O uso das línguas minoritárias na perspectiva da Europa Comunitária, Agal, 1993, pp. 21-47.
  • «Modalidades do Galego nos Concelhos de Trasmiras e Qualedro», in Actas IV Congresso Internacional da Língua Galego-Portuguesa na Galiza - Homenagem a Fernando de Saussure, Agal, 1996, pp. 11-20.
  • «Identidade Cultural Luso-Galaica», in Actas Congresso Internacional Identidade Cultural e Cooperaçom Transfronteiriça, 1995.
  • «A Literatura Popular Cantada nas Aulas de Didáctica da Língua e Literatura», in Língua, Literatura e Arte. Aspectos Didácticos, 1996.
  • «A Lengalenga Popular Galega como Meio de Ensino». in Actas del VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Corunha, 2004, pp. 291-302.

domingo, 24 de mayo de 2009

Curros Enriquez

Nacido en la casa número 14 de la calle de San Roque de Celanova, era hijo del escriba Xosé María de Curros Vázquez (de Santiso-Melide) y de Petra Enríquez (de Vilanova dos infantes). A pesar de que algunos biógrafos han venido hablando acerca de las conflictivas relaciones entre el futuro poeta y su padre -supuestamente debido al carácter brutal de éste y a sus ideales carlistas-, lo cierto es que las últimas investigaciones demuestran que D. Xosé María de Curros era persona de tendencias progresistas y que actuó políticamente de acuerdo con ellas. En lo referente a las relaciones padre-hijo, si bien hubo conflictos, éstos no parece que hayan llegado nunca a episodios de malos tratos o algo semejante. Muy joven, Curros se fue a Madrid, a la casa de su hermano Ricardo, donde hizo el bachillerato y empezó a estudiar Derecho. Ingresa como escriba en el Concejo de Madrid y visita los círculos literarios con la intención de hacer allí carrera literaria. Partipia en la revolución del 68, a partir de la cual se acogerá a una ideología republicano-progresista, y en la proclamación y derrumbe de la Primera República. Se casó en 1873 con Modesta Luisa Polonia Vázquez Rodríguez (de Puebla de Sanabria, Zamora).

Retrato de Manuel Curros Enríquez.

Entre diciembre de 1875 y febrero de 1876 escribe las Cartas del norte, crónicas de la tercera guerra carlista publicadas como corresponsal del periódico El Imparcial. Le sucedió en la tarea otro corresponsal, Fauró, tras ser herido de bala por un ayudante del brigadier Mariné con quien compartía habitación según relata en el tomo III el recopilador de sus obras completas para la Casa editorial Perlado, Páez y C.ª, Sucesores de Hernando (Madrid, 1910)[2]

En 1877 gana un certamen poético en Orense con el poema A Virxe do Cristal. Esta victoria lo determinó como poeta gallego. Curros se establece en Orense y trabaja en la Intervención de la Administración Económica. En 1880 publica Aires da miña terra.

Por motivo de ese texto, el obispo de Orense publicó un edicto condenando el libro de Curros por contener proposiciones heréticas, blasfemas y escandalosas. EL juzgado ordenó el secuestro de los ejemplares en poder del editor, los moldes fueron destruidos, y Curros fue procesado por delito contra el libre ejercicio de la religión. Fue condenado en Orense y absuelto en La Coruña. Perdido el puesto de trabajo orensano, vuelve a Madrid e ingresa en la redacción de El Porvenir, periódico republicano.

En 1894 decide emigrar a América. En La Habana dirige un periódico, La Tierra Gallega, y cuando se suspende su publicación ingresa en la redacción de El diario de las Familias y después en la del Diario de la Marina. Acogido con entusiasmo en su llegada, acabó incomodándose con la mayoría de sus paisanos. En 1904 viaja La Coruña, donde fue obsequiado por los regionalistas. De vuelta en La Habana, retoma sus actividades en el Diario de la Marina.

Tras su muerte, sus restos fueron embarcados para Galicia.

OBRAS DESTACADAS